![]() |
![]() |
||||
![]() |
|||||
Imagen de código QR Tweet |
LOS CÓDIGOS QR Y EL AJEDREZPublicado por MA40 el lunes 18 de junio de 2012.Un código QR (quick response code, “código de respuesta rápida”) es una imagen que puede contener gran cantidad de información alfanumérica codificada. Los códigos QR son fácilmente identificables por su forma cuadrada y por los tres cuadros ubicados en las esquinas superiores e inferior izquierda (véase imagen lateral). En primer lugar hay que hacer una aclaración; está muy extendido el error de llamar a los códigos QR, códigos Bidi, y viceversa. Pero, aunque sirven para lo mismo, no lo son, ni tampoco son compatibles. Pueden distinguirse a simple vista, ya que los códigos Bidi carecen de los tres cuadrados de las esquinas que caracterizan a los QR. Pero la diferencia más importante está en que, mientras que los códigos QR son un estándar internacional, de código abierto y utilización gratuita, los Bidi son propiedad de Telefónica/Movistar. La utilidad de los códigos QR estriba en que, pudiendo aparecer en cualquier sitio, pueden ser fotografiados o escaneados por un teléfono o dispositivo móvil y después decodificado. Dicho esto, la aplicación de los códigos QR en el ajedrez es casi evidente. Lo primero que se nos ocurre es, coger cualquier partida de ajedrez en formato PGN y convertirla en un código QR. Pero esto conlleva un problema: la cantidad de caracteres alfanuméricos de la que está formada una partida de ajedrez, si no es muy corta, hace que la imagen del código QR sea difícil de decodificar; hay que tener en cuenta que, cuanto menor sea la información codificada que contenga el código QR, menor será el riesgo de que aparezca algún error que imposibilite su lectura. Hay una aplicación, “Capta”, desarrollada por InterAjedrez, http://www.interajedrez.com/qr/index.html, que soluciona este problema. Los movimientos de las partidas, primero, se codifican en un formato comprimido para que ocupen el mínimo espacio posible, luego ya, se puede hacer la imagen del código QR con la partida comprimida. Por un lado, se codificarían los movimientos de la partida, y por otro, los datos (jugadores, evento, fecha, etc.). Por lo tanto, toda la información de cada partida está en dos códigos QR. Pero la aplicación más extendida para ver una partida de ajedrez por medio de un código QR es aquella que codifica una dirección de Internet (URL) comprimida, y en esa dirección es donde está la partida con toda la información necesaria, visor, comentarios, variantes, etc. Veamos un ejemplo. Vamos a hacer un código QR de la partida que dio la victoria a Viswanathan Anand contra Borís Guélfand (la segunda del desempate) en el Match del Campeonato de Ajedrez del Mundo celebrado en Moscú el mes de mayo de 2012. Partimos de la URL donde se encuentra esa partida: http://moscow2012.fide.com/en/live?g=20120530_03. Luego, comprimimos esa dirección para que la cadena de caracteres sea lo más corta posible, en este caso vamos a utilizar el compresor de URLs de Google http://goo.gl, el resultado de la dirección comprimida es http://goo.gl/rDnih, y ahora ya sí, codificamos esa dirección en un código QR, por ejemplo, podemos hacerlo con el generador http://www.codigos-qr.com/generador-de-codigos-qr/, el resultado es la imagen lateral. Para decodificarlo, hay que fotografiarlo o escanearlo con el teléfono o dispositivo móvil y por medio de la aplicación correspondiente, nos enviará a la página web de la partida, también podemos utilizar la dirección http://zxing.org/w/decode.jspx.
|
||||
Todos los artículos de este blog están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported.