Logotipo Ediciones MA40

Libros de Ajedrez

Inicio   Blog   Enlaces   Utilidades  


 

Ejemplo de notación FEN despues del movimiento 2. Cf3.

La Notación FEN

[FEN="rnbqkbnr/pp1ppppp/8/2p5/4P3/5N2/PPPP1PPP/RNBQKB1R b KQkq - 1 2"]





LA NOTACIÓN FEN

Publicado por MA40 el miércoles 25 de mayo de 2011.

La Notación Forsyth–Edwards (FEN) es un tipo de notación utilizada para describir una determinada posición de ajedrez. El objetivo de la notación FEN es proporcionar toda la información necesaria para reanudar el juego desde esa determinada posición.

La notación FEN está basada en un sistema desarrollado por el periodista escocés David Forsyth. El sistema de Forsyth empezó a popularizarse en el siglo XIX; Steven J. Edwards lo amplió para ser utilizado por las computadoras. La notación FEN es una parte integral del formato PGN (Portable Game Notation) para registrar partidas de ajedrez, mediante la notación FEN se define cualquier posición inicial diferente a la estándar. La notación FEN no especifica la suficiente información como para decidir unas tablas por triple repetición; por eso, se hace necesario otro formato diferente como el “Extended Position Description” (EPD).

DEFINICIÓN

Un registro FEN define una posición particular, en una sola línea de texto y usando un conjunto de caracteres ASCII. Un archivo de texto con sólo registros de datos FEN debe tener la extensión ”.fen".

Un registro FEN contiene seis campos. El separador entre los campos es un espacio en blanco. Los campos son:

1. La colocación de las piezas (visto desde el lado de las blancas). Se describe cada fila, empezando por la fila 8ª y terminando en la 1ª; dentro de cada fila, se describe el contenido de cada escaque desde el escaque “a” hasta el “h”. Siguiendo la notación algebraica, cada pieza es identificada por una sola letra tomada de los nombres en Inglés (peón = "P", caballo = "N", alfil = "B", torre = "R", dama = "Q" y rey = "K"). Las piezas blancas se designan con letras mayúsculas ("PNBRQK"), mientras que las negras, en minúsculas ("pnbrqk"). Las casillas en blanco se anotan usando los dígitos del 1 al 8 (número de casillas en blanco), y el carácter “/” sirve para separar las 8 filas.

2. Color al que le toca mover. “w” significa que mueven las blancas y “b” las negras.

3. Posibilidad del enroque. Si el enroque ya no es posible para ninguna de las partes, se coloca el carácter “-“. De lo contrario, irán una o más letras: “K” (es posible el enroque en el flanco del rey blanco), “Q” (es posible el enroque en el flanco de la dama blanca), “k” (es posible el enroque en el flanco del rey negro), y/o “q” (es posible el enroque en el flanco de la dama negra).

4. Posibilidad de captura al paso de un peón en notación algebraica. Si no hay posibilidad de captura al paso de ningún peón, se colocará el carácter “-“. Si un peón acaba de hacer una jugada de 2 cuadros, se pondrá la casilla que está “detrás” del peón. Ésta se deberá poner independientemente de si hay o no algún peón en condiciones de realizar una captura al paso.

5. Número de medios movimientos desde la última captura o avance de peón. Esto se utiliza para determinar si unas tablas pueden ser reclamadas en virtud de la regla de los cincuenta movimientos.

6. Número total de movimientos de la partida. Tiene el valor de 1 para la posición inicial y se va incrementando con cada movimiento de las negras.

EJEMPLOS

Ésta es la notación FEN para la posición inicial:

rnbqkbnr/pppppppp/8/8/8/8/PPPPPPPP/RNBQKBNR w KQkq - 0 1

Ésta es la notación FEN después del movimiento 1. e4:

rnbqkbnr/pppppppp/8/8/4P3/8/PPPP1PPP/RNBQKBNR b KQkq e3 0 1

Y después del movimiento 1. ..., c5:

rnbqkbnr/pp1ppppp/8/2p5/4P3/8/PPPP1PPP/RNBQKBNR w KQkq c6 0 2

Y después del movimiento 2. Cf3, (ver diagrama):

rnbqkbnr/pp1ppppp/8/2p5/4P3/5N2/PPPP1PPP/RNBQKB1R b KQkq - 1 2

 
comments powered by Disqus
 


Todos los artículos de este blog están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported.
Licencia Creative Commons